La formación en Iridología y Naturopatía se complementa, descubre como ambas se establecen como un magnífico complemento para ambas.
La iridología y la naturopatía son dos disciplinas de la medicina alternativa que han despertado tanto interés como controversia en el ámbito de la salud. A continuación, analizamos qué dice la evidencia científica sobre ambas prácticas y cuáles son los estudios más relevantes que se han realizado hasta la fecha.
A pesar de las opiniones adversas; la formación en naturopatía e iridología cuentan cada vez con más adeptos. La ciencia; sin quererlo evidencia como muchos de sus postulados son científicos y válidos para un mejor futuro de la salud. Cada vez más universidades de todo el mundo establecen programas de formación online de Naturopatía e Iridología.
Curso Premium de Naturopatía. Basado en reseñas verificadas. Fuente: Buscacurso.info
Curso Premium | Curso de Naturopatía |
---|---|
Centro: | Escuela Europea Parasanitaria ESPS |
Contacto: |
Iridología: fundamentos y estudios científicos
La iridología es una técnica alternativa que sostiene que es posible obtener información sobre la salud general de una persona a través del análisis de los patrones, colores y características del iris del ojo. Sus defensores afirman que cada zona del iris refleja el estado de diferentes órganos y sistemas del cuerpo, permitiendo identificar desequilibrios o tendencias a desarrollar enfermedades.
Sin embargo, la comunidad científica considera la iridología una pseudociencia, ya que los estudios controlados realizados hasta la fecha no han encontrado evidencia que respalde su validez diagnóstica. Por ejemplo, un estudio publicado en el British Medical Journal en 1988 evaluó la capacidad de varios iridólogos para identificar pacientes con cálculos biliares a partir de fotografías del iris. Los resultados mostraron que los iridólogos no pudieron distinguir correctamente entre pacientes enfermos y sanos, concluyendo que la iridología no es una herramienta diagnóstica útil.
Otro estudio relevante fue realizado en 1979 por Bernard Jensen, uno de los iridólogos más reconocidos, quien junto a otros colegas intentó identificar insuficiencia renal en pacientes a través del análisis del iris. Los resultados demostraron que no había correlación significativa entre el diagnóstico iridológico y la presencia real de la enfermedad. Revisiones sistemáticas más recientes, como la de Edzard Ernst en el año 2000, analizaron decenas de publicaciones y concluyeron que los pocos estudios controlados y cegados no encontraron beneficio alguno en la iridología como método diagnóstico.
La principal crítica es que el iris es una de las estructuras más estables del cuerpo humano a lo largo de la vida, lo que contradice la premisa de que refleje cambios en el estado de salud de los órganos internos. Por este motivo, la mayoría de los expertos desaconsejan su uso, ya que puede llevar a diagnósticos erróneos y retrasar tratamientos médicos efectivos.
Naturopatía: evidencia y estudios actuales
La naturopatía, a diferencia de la iridología, es un sistema de atención sanitaria más amplio que integra diversas terapias naturales y cambios en el estilo de vida. Incluye la fitoterapia, la nutrición, la hidroterapia y técnicas de manejo del estrés, entre otras.
En los últimos años, la naturopatía ha sido objeto de un número creciente de estudios científicos. Una revisión global publicada en 2019 por Stephen P. Myers y colaboradores recopiló la evidencia disponible sobre la eficacia de la naturopatía como sistema integral. Los autores concluyeron que existen pruebas de que la naturopatía puede ser efectiva en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, dolores musculoesqueléticos, diabetes tipo 2, síndrome de ovario poliquístico, depresión y ansiedad.
Asimismo, una revisión de revisiones sistemáticas encargada por el Gobierno Australiano en 2015 encontró evidencia que sugiere que la naturopatía puede mejorar la salud de pacientes con afecciones crónicas como la ansiedad, la esclerosis múltiple y enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, los expertos advierten que la investigación en naturopatía aún enfrenta desafíos, como la heterogeneidad de las intervenciones y la dificultad para estandarizar los protocolos de tratamiento.
Conclusión
Mientras que la iridología no cuenta con respaldo científico y es considerada una pseudoterapia por la comunidad médica, la naturopatía sí dispone de estudios que avalan su utilidad en el manejo de ciertas enfermedades crónicas. Es fundamental que los usuarios interesados en terapias alternativas consulten siempre con profesionales de la salud y se informen sobre la evidencia disponible antes de iniciar cualquier tratamiento